
La pausa invisible: maternidad y postergación
mayo 19, 2025
Por qué es importante reconocer las emociones
junio 2, 2025A primera vista, un mandala puede parecer simplemente un dibujo circular, lleno de formas simétricas y colores vibrantes. Pero en realidad, encierra mucho más que eso.
«Los mandalas son una poderosa herramienta de conexión interior, una puerta hacia la calma mental y la exploración emocional».
Su uso terapéutico no es nuevo: viene de tradiciones ancestrales y ha sido adoptado por la psicología moderna por los efectos reales y medibles que produce en el cerebro.
¿Qué es un mandala y por qué tiene forma circular?
La palabra “mandala” proviene del sánscrito y significa “círculo sagrado”. Todas las culturas han tenido representaciones circulares como símbolo de totalidad, unidad, orden o el ciclo de la vida. Desde los vitrales de las catedrales hasta los dibujos de la naturaleza, el círculo aparece como figura central que remite a la armonía.
En psicología, Carl Gustav Jung fue uno de los primeros en usar mandalas con fines terapéuticos. Para él, eran una expresión simbólica del «sí-mismo», es decir, del centro psíquico de cada persona.
Jung observó que muchas personas comenzaban a dibujar o pintar formas circulares durante procesos de transformación emocional, y propuso que el mandala ayudaba a restaurar un sentido de equilibrio interno.
Los efectos de los mandalas en el cerebro
Cuando coloreamos o dibujamos mandalas, nuestro cerebro entra en un estado de atención plena. Es decir, se activa una zona similar a la que se estimula cuando meditamos. Esto ocurre por varias razones:
- Focalización de la atención: Al seguir patrones simétricos y elegir colores, nuestra mente se enfoca en el presente. Esto reduce el ruido mental y baja los niveles de ansiedad.
- Estimulación del hemisferio derecho: Colorear estimula el hemisferio derecho del cerebro, que está relacionado con la creatividad, la intuición y las emociones.
- Activación de circuitos de recompensa: La actividad creativa activa dopamina, un neurotransmisor que genera sensación de placer, motivación y satisfacción.
- Reducción del cortisol: Estudios han demostrado que colorear mandalas por al menos 20 minutos reduce el nivel de cortisol, la hormona del estrés.
Terapia con mandalas: pintar para sanar
En contextos terapéuticos, los mandalas se utilizan como una herramienta de autoconocimiento, regulación emocional y expresión simbólica. No es necesario saber dibujar ni tener habilidades artísticas. De hecho, se trata de soltar el control y permitir que el color y la forma hablen por sí solos.
La terapia con mandalas puede tener distintos objetivos, según el caso:
- Regular estados de ansiedad, estrés o angustia.
- Explorar emociones que no pueden ponerse fácilmente en palabras.
- Ayudar a personas en duelo o atravesando procesos de cambio.
- Favorecer la concentración en niños con dificultades atencionales.
- Acompañar a pacientes en tratamientos médicos como una forma de alivio emocional.
Los colores elegidos, los patrones repetidos, los trazos más suaves o más rígidos, todo habla de nuestro mundo interior. En la práctica clínica, muchas veces un mandala coloreado se convierte en el punto de partida para conversar sobre lo que no podía nombrarse.
Colorear también es meditar
Si te cuesta meditar, sentarte en silencio o desconectarte del día a día, probar con mandalas puede ser una alternativa sencilla y poderosa. No necesitás más que lápices de colores, un papel y un momento para vos.
«Es una forma de meditación activa, accesible para todas las edades, que invita a hacer una pausa en medio del ruido mental. Una forma de recordar que el equilibrio no siempre está en pensar más, sino en sentir y crear».
No hace falta entender todo lo que ocurre en el cerebro para sentir el efecto de colorear mandalas. Basta probar: colorear un mandala y notar cómo, sin darte cuenta, algo se relaja, se ordena, se acomoda. Como si la mente y el alma encontraran su centro, justo ahí, en el corazón de ese círculo sagrado.
¿Pintamos mandalas para calmar tu alma?
Con amor,
Claudia Girón
@psclaugiron
https://www.claudiagiron.com/